JUEGOS NÓMADAS CONTRA LAS CUERDAS.
Hoy le aplicamos el tercer grado a Paloma Blanco, responsable del proyecto Juegos Nomadas, que busca fomentar el juego entre niños y, ¡atención!, personas de edad avanzada.
–Hola Paloma. Gracias por adentrarte en nuestra guarida. Hace tiempo que me llama la atención lo que hacéis. ¿Puedes resumir brevemente cómo nace Juegos Nómadas, cuánta gente hay detrás, y a qué colectivos os dirigís?
Hola Jugón de los Anillos. Muchas gracias por tus palabras. Juegos Nómadas nace porque se dan varios factores:
-Me inspira el proyecto de Paloma, de Refuerzo Divertido, que se dirige tanto a la infancia como a la tercera edad. Por ella comienzo a jugar con mi abuela que tiene Alzheimer y me nace el deseo de querer hacer algo parecido, pero por donde yo vivo.
-Dejo el trabajo que tenía con una depresión y me tomo un año para recuperarme y cuidarme.
-Decido que quiero volver a trabajar, pero haciendo algo que me llene. La solución que encuentro es crear Juegos Nómadas, donde junto mi profesión, soy maestra, con mi hobby, los juegos de mesa.
Juegos Nómadas soy yo sola, Paloma Blanco, aunque para una de las actividades recibo ayuda de un amigo, Israel. El proyecto está dirigido a niños y niñas de 3 a 16 años y a personas mayores.

–Del uso de juegos de mesa modernos con niños y el ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos) se oye hablar bastante ahora, y está muy bien, pero lo que más me sorprendió de vuestras actividades y de lo que no se habla tanto es del uso del juego con personas mayores, por lo que, si me lo permites, centraremos la entrevista en este aspecto. Creo que todo empezó con tu abuela, ¿no es cierto?
Eso es, tras conocer lo que hacía Refuerzo Divertido empecé a jugar con mi abuela y a vivir los beneficios de jugar a juegos de mesa con personas mayores. Animé también a mi madre y ahora juegan mucho las dos juntas. Tras vivirlo con mi abuela quise que más gente se pudiese beneficiar y por eso decidí que Juegos Nómadas también tendría que dirigirse a personas con edad avanzada. En cuanto estuve VACUNADA (la seguridad y salud es lo primero) empecé a trabajar en una residencia y con una persona que voy a su casa a jugar con ella.



–¿Con qué edades y problemáticas trabajáis y qué beneficios aportan los juegos de mesa a estas personas?
Por ahora las personas con las que trabajo tienen entre 76 y 96 años. Nos encontramos con diversas dificultades típicas de estas edades, deterioro cognitivo, problemas de movilidad, problemas de visión, problemas de oído, depresión, y socialización. Cuando estoy sólo con una persona es más fácil pues sólo tengo que adaptar la actividad a las necesidades que tiene esa persona. Sin embargo, en el caso de la residencia, cada persona presenta unas u otras dificultades y tienes que adaptarte a todas ellas a la vez.
Con los juegos de mesa, por un lado, estimulamos cognitivamente para ralentizar el deterioro cognitivo y sean personas con una mente activa. Por otro lado, durante la actividad socializan, pasan un rato divertido y entretenido, se olvidan de sus preocupaciones, se sienten parte de un grupo y se les pasa el tiempo rápido. Al final aportamos cosas tan importantes como la risa, la compañía y el disfrute de buenos momentos. Muchas personas a estas edades están muy solas y se meten en su propio mundo. Por ejemplo, en la residencia, dentro del grupo no se conocían apenas y algunas personas incluso se llevaban mal y discutían mucho. Cuando llegaba a la residencia me encontraba a la mayoría delante de la televisión. Ahora se llevan mucho mejor, han ido conociéndose y, cuando llego, muchos días me las encuentro hablando de sus cosas.



–¿Y en qué lugares lleváis a cabo vuestras actividades? ¿Tenéis local propio o sólo hacéis salidas (a residencias, hospitales, hogares)?
No tenemos local. Por ahora hacemos actividades en comercios (una tienda de juegos de mesa y una librería juguetería educativa), en una residencia, y en hogares.
–¿Qué tipos de juegos soléis emplear?
Principalmente juegos de mesa familiares e infantiles. Hay muchos juegos de mesa infantiles que funcionan de maravilla con la edad avanzada por su simplicidad y componentes grandes.



–¿Se percibe algún tipo de evolución en la asimilación de mayor complejidad por parte de aquellas personas que repiten sesiones lúdicas? ¿O incluso demandan ellos avanzar un escalón?
Cuando hablamos de personas de edad avanzada el nivel de dificultad de los juegos se mantiene o, incluso, dependiendo de su evolución cognitiva en algunos momentos hay que ir simplificándolos. Por ejemplo, es el caso de mi abuela que tiene Alzheimer. Con los juegos de mesa no hacemos magia, pero ayudamos a que estas edades puedan disfrutar y tener buenos momentos y a prevenir o ralentizar el deterioro cognitivo.
–En general, ¿disfrutan jugando?
Si, disfrutan mucho. Muchas veces me dan las gracias y me expresan que estaban esperando a que llegase la actividad.



–¿Crees que faltan juegos diseñados específicamente para personas de edades avanzadas, o con los que existen hay más que suficiente para cubrir cualquier grupo en función de la capacidad de sus integrantes?
Creo que sería interesante tener juegos de mesa diseñados para personas de edades avanzadas. Como comentaba anteriormente, muchos juegos infantiles funcionan bien con estas edades. El problema es que su diseño y temáticas son infantiles. Además, suelen usar dibujos que las personas de edades avanzadas no entienden bien y les resulta confuso.
–¿Qué temas les interesan y cuáles no suelen llamarles la atención?
Están acostumbrados a que los juegos de mesa no tienen por qué tener una temática. La mayoría de los juegos tradicionales no la tienen, por lo que no le dan importancia. Que ahora recuerde, juegos que les haya llamado la atención, entre otras cosas por su temática son: Bellz por los cascabeles y que sean imanes, Patchwork Express (más sencillo para ellos que el Patchwork normal), Monza por ser una carrera de coches (en este caso uno de los dos hombres que tengo en la actividad) Con mi madre, aunque es más joven, tiene 60 años, Tussie Mussie por la temática del lenguaje de las flores.



–¿Es un trabajo satisfactorio, duro, o ambas cosas?
Ambas cosas. Es satisfactorio y disfruto mucho pero también es duro y hay que tener mucha paciencia y empatía.
–¿Crees que hay suficiente concienciación con la importancia del juego en todas las etapas de la vida? ¿O falta mucho por hacer? ¿Has encontrado más apoyos o más obstáculos y barreras?
Creo que aún falta por hacer, sobre todo cuando hablamos de personas con edad avanzada. Realmente no me he encontrado con obstáculos pero sí con mucho desconocimiento. Una actividad de jugar a juegos de mesa sigue sonando rara sea para mayores o pequeños.



–¿Te han invitado a hablar del tema en algún evento, medio lúdico o feria de juegos?
Por ahora no. En principio por ahora tampoco quiero hacerlo. Juegos Nómadas sólo tiene un año y prefiero tener más experiencia. Además, tengo que reconocer que hablar en público no se me da muy bien.
–¿Cómo puede la gente interesada en vuestra labor ponerse en contacto contigo? ¿Conoces otros proyectos similares en otros lugares del país donde la gente pueda acudir?
Los medios principales para ponerse en contacto conmigo son:
-Email: juegosnomadas@gmail.com
-WhatsApp: 626484517
-También estoy en las Redes Sociales: Facebook, Instagram y Twitter como JuegosNomadas
Además de Refuerzo Divertido en la zona de Rivas, Madrid, hay pocos proyectos que trabajen con personas de edad avanzada. Ahora no sé de nadie más.



–Muchísimas gracias por habernos dedicado este tiempo, y por toda vuestra labor. Duele pensar que algunas de las personas con las que trabajas vivieron épocas muy duras, y quizás no pudieron jugar en toda su vida… ¡pero pueden hacerlo ahora!
Muchas gracias a vosotros por dar visibilidad a nuestro proyecto y a los juegos de mesa con personas de edad avanzada.