Como cualquier actividad, los juegos de mesa y el rol tienen diferentes términos típicos de esta actividad. Cuando ya llevas un tiempo dentro empiezas a utilizarlos sin darte cuenta de que no todo el mundo está familiarizado con ellos. Es fácil que nos encontremos las instrucciones de un juego de iniciación que utilice términos como meeples, pila de descartes, y otros términos sin explicarnos que quieren decir. El objetivo de hoy es empezar a explicar el significado de algunas de estas palabras.
Peón: el clásico peón del ajedrez (que tiene su papel) o de juegos como el parchís que representa a nuestra ficha en el tablero.

Meeples: hace las funciones del peón en los juegos de mesa pero tiene una forma que recuerda a la humana generalmente. Hoy día también hay meples con otras formas, como por ejemplo, de animales

Tokens: generalmente de cartón o madera, son las fichas del juego que pueden representar diferentes cosas como recursos (madera, piedra, arcilla, bayas…) u otras cosas como los puntos de victoria o monedas.

Losetas: piezas planas, generalmente de cartón, que forman o van formando el tablero de juego
Miniaturas: figuritas, en los juegos de mesa normalmente son de plástico, que pueden pintarse y que se utilizan como nuestros personajes en los juegos.

Mazo de robo: Muchos juegos de cartas tienen el montón de robo, donde se colocan las cartas en un montón boca abajo y cuando toca se van cogiendo cartas.
Pila de descartes: el descarte es donde se dejan las cartas jugadas. Normalmente se dejan boca arriba para diferenciarlo del montón de robo.
Mano: las cartas que tienes en la mano y que puedes jugar

Análisis Parálisis (AP): Este término se utiliza para referirnos a aquellos jugadores que se piensan cada jugada durante mucho, mucho tiempo.
Escenografía: sobre todo nos encontramos esta palabra en juegos Wargames o juegos de guerra donde se forma un tablero con elementos que imitan una ciudad o un lugar donde va a pasar la batalla.

Máster: Es el director de juego, quién nos va a guiar a través de la partida y va a manejar a personajes (buenos, malos, monstruos o no) que van apareciendo y que ningún jugador maneja.
Pantalla de Máster: muchos másters suelen usar una pantalla decorada por fuera con la temática de la partida y que por dentro tiene datos que ayudan a que la partida sea más fluida. Además, así el resto de jugadores no vemos que están planeando o sus tiradas de dados
PNJ: personaje no jugable o personaje no jugador, es decir, aquellos personajes que maneja el máster.
Crítico: Muchos juegos de rol tienen tiradas de dados en más que hay algunas que se consideran excepcionales y se les llama crítico. Además de poder hacer la acción que has planeado consigues hacerla incluso con un resultado mucho mejor del que esperabas
Pifia: al contrario que el crítico, la pifia es una tirada muy mala en la que no sólo no consigues lo que te proponías, sino que tiene unas consecuencias catastróficas.
Ficha de personaje: hojas en las que se apuntan las características, objetos, etc de tu personaje de rol
Campaña: partidas que funcionan como una serie de TV donde la historia se desarrolla en capítulos. Puede durar años.
Poco a poco iremos completando esta entrada. Cualquier duda de palabras que habéis escuchado relacionada con el mundo de los juegos de mesa y rol y no entendéis, por favor, en los comentarios para que podamos añadirla.
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.